Las fibras celulósicas se disponen en el interior de la madera unidas entre sí, ordenadamente, formando regiones cristalinas, y dichos aglomerados cristalinos se unen a su vez entre sí por medio de fibras sobresalientes, creando entonces zonas amorfas de unión y zonas cristalinas. Las propiedades que hacen de la fibra celulósica el material idóneo para la confección del papel son las siguientes:
- Gran resistencia mecánica a tensión
- Buena flexibilidad, natural y adquirida
- Resistencia a la deformación plástica
- Insolubilidad en agua de la fibra
- Hidrofilia
- Amplio rango de dimensiones
- Facilidad inherente a enlazarse
- Facilidad para absorber aditivos modificantes
- Estable químicamente
- Relativamente incolora
Tanto las fibras de celulosa como las de hemicelulosa están unidas entre sí por una sustancia polimérica de estructura amorfa denominada lignina, la cual actúa como cemento de unión de las mencionadas fibras, dando consistencia y rigidez a la planta. La lignina se sitúa formando una capa externa alrededor de las fibras, y dicha capa externa se une a la existente en las demás fibras por medio de enlaces covalentes y de puente de hidrógeno. La estructura química de la lignina es extremadamente complicada, pero se basa en la unión tridimensional de unidades de fenilpropano, cuyos sustituyentes varían en función de la planta considerada. Las uniones entre los monómeros han de ser quebradas para poder separar las fibras celulósicas necesarias en la obtención de la pulpa.
Además de los anteriores componentes, existen en las maderas pequeñas cantidades de otros materiales de diferente naturaleza, los cuales son fácilmente extraídos durante el procesado de la pasta de papel: terpenos, resinas, fenoles ácidos grasos,... Su porcentaje varía de unas maderas a otras (entre 2 y 8%), pero en cualquier caso no representan ningún problema en el proceso de fabricación. La Figura 3.1 muestra un esquema aproximado de la composición química de la madera.
BUENO LA ESTRUCTURA DE LA MADERA ES:
- ESTRUCTURA DE LA MADERA ESTRUCTURA MACROSCÓPICA Y ESTRUCTURA MICROSCÓPICA
- ESTRUCTURA MACROSCÓPICA
- CORTEZA
- ALBURA
- DURAMEN
- MÉDULA
- ANILLOS DE CRECIMIENTO
- ESTRUCTURA MICROSCÓPICA
- LA FIBRA O CÉLULA VEGETAL
- CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS
- FORMACIÓN BÁSICA DE FLOEMA Y XILEMA
- ESTRUCTURA MACROSCÓPICA DE LA MADERA
- La estructura macroscópica es la que se observa a ojo desnudo o con diez aumentos. Para su estudio y debido a su heterogeneidad se establecen tres planos o secciones:
- Transversal: perpendicular al eje de la rama o tronco.
- Radial : que pasa por el eje y un radio de la rama o
- tronco .
- Tangencial : paralela a un plano tangente al tronco, o al
- anillo de crecimiento.
- Al examinar las tres secciones principales en un tronco de madera se pueden observar las siguientes características que son fácilmente diferenciables:
- - Corteza externa o corteza muerta,
- constituida por células muertas.
- - Corteza interna o liber, por donde circula la savia descendente.
- Cambium , tejido que produce la madera o xilema hacia el interior y la corteza hacia el exterior.
- Leño o tejido leñoso , que corresponde básicamente lo que entendemos por madera.
- Médula , de pequeño tamaño y con reducidas características mecánicas.
- Al analizar a simple vista la sección transversal de un tronco de un árbol, conífera o latifoliada, es posible distinguir sectores bien definidos:
- cambium médula
- duramen
- corteza
- anillos de
- crecimiento
- albura
- rayos medulares
por :
william alejandro cabezas
oscar leonardo avendaño